Bienvenidos a este Blog orientado a motivar a muchas personas a aprender a independizarse económicamente y lograr sus objetivos empresariales
Aquí encontraras paso a paso de como se realiza un plan de negocios de manera bastante detallado que no encontraras en ningún sitio.
estoy seguro que te ayudara mucho a organizar tus ideas empresariales.
Un Plan de Negocios presenta cuatro períodos reconocibles que sirven de ayuda al empresario para que visualice con anterioridad a la elaboración del mismo y obtener mejoras durante su elaboración.
1. factibilidad económica
Esta es una etapa donde se explora y se realizan todos aquellos cálculos económicos que permiten visualizar con claridad el escenario donde se mueve el proyecto. Entran en juego aspectos como inversiones, costos y los ingresos esperados. Como aspecto determinante se comparan las cifras más importantes proyectadas en el tiempo (costos, rendimiento, entre otros) para establecer si económicamente el proyecto que se trabaja es atractivo, es viable o no.
2. factibilidad financiera
Esta es una etapa de evaluación específica de los flujos financieros más importantes (flujos de entrada y de salida) con el propósito de captar, en forma inmediata, una idea general de los recursos indispensables para que una inversión pueda comenzar. Entonces es cuando se entra en la factibilidad financiera. Esta etapa determina si aparte de ser el proyecto económicamente viable es sostenible en el tiempo con las fuentes de crédito con las que se puede contar. Es aquí donde la conveniencia del proyecto es tenida en cuenta en un grado muy alto. Si el proyecto no cumple los parámetros establecidos, es imposible continuar.
3. Etapa operativa: comienzo de la empresa
La fase operativa está más relacionada con los procesos que se van a implementar, la maquinaria y equipos, el talento humano, las materias primas e insumos, entre otros. Si el análisis resulta positivo se tiene luz verde para continuar. De ninguna manera hay que poner en funcionamiento un proyecto sin que cuente con la inversión necesaria y la absoluta disponibilidad de recursos.
4. Etapa de factibilidad de mercados
Esta fase ajusta y evalúa las oportunidades de mercadeo objetivos que tiene el producto, o servicio en la penetración en el mercado principalmente,quiénes son mis potenciales o reales clientes, cuántos son, dónde están ubicados, y
el posible éxito que obtenga mediante la utilización de publicidad, distribución, oferta, entre otros).
Estructura del plan de negocios
La estructura de un Plan Empresarial puede ser básica o compleja, dependiendo del proyecto, de la cantidad de recursos que se necesiten y del objetivo que se persigue. La estructura básica se presenta a continuación en tres etapas esenciales que componen el documento.
MAPA DE RUTA
PRIMERA ETAPA
Paso 1. Página de título.
Paso 2. Tabla de contenido.
Paso 3. Resumen ejecutivo
Paso 4. Definición del sector
Paso 5. Descripción de la empresa
SEGUNDA ETAPA
Paso 6. Misión y visión de la empresa
Paso 7. Identificación o definición del producto,
bien o servicio
Paso 8. Análisis del mercado
Paso 9. Plan de mercadeo
Paso 10. Análisis administrativo
TERCERA ETAPA
Paso 11. Análisis técnico
Paso 12. Análisis financiero
Paso 13. Análisis de riesgo
Paso 14. Análisis social
Paso 15. Documentos de soporte
PRIMERA ETAPA
Paso 1. Página de título.
La primera página, de alguna manera, es la presentación oficial de su plan donde claramente va especificado el nombre del producto o servicio que va a ofrecer, la razón social -si existe-, o los datos del emprendedor de la empresa donde se incluyen direcciones, teléfonos, correos electrónicos o páginas web.
Paso 2. Tabla de contenido.
Es el índice oficial donde se presenta toda la secuencia de puntos que van a ser desarrollados. Cada punto va paginado y debe ubicar con facilidad una sección del plan de negocios.
Paso 3. Resumen ejecutivo.
El resumen ejecutivo es una síntesis del plan general. Se presenta en forma breve y escueta. Debe ser claro, preciso y conciso en su redacción. ES EL ELEMENTO MAS IMPORTANTE DEL PLAN DE NEGOCIOS, porque puede abrir o cerrar oportunidades. Se debe tener el mayor cuidado posible al elaborar este resumen porque el inversionista o socio se fija mucho en él. Dedíquele tiempo porque es lo primero que aparece y en lo que primero se fija su lector, recuerde que condensa todo su proyecto y es el primer esfuerzo por vender su idea. Como este resumen necesita tanta precisión, dentro del proceso de elaboración del documento es lo último que se hace. Su extensión ideal está entre 3 y 7 páginas. Este resumen debe contener:
• Definición de la empresa
• Objetivos-Metas
• Análisis del mercado
• Definición del producto
• Impacto del producto en el cliente
• Investigación y desarrollo del producto
• Plan de mercado
• Equipo administrativo
• Análisis técnico
• Análisis financiero
Paso 4. Definición del sector.
La definición del sector tiene que ver con las segmentaciones económicas que presenta el mercado (sector agropecuario, comercio y servicios, banca, comunicaciones, industrial, entre otros). Ayuda a conocer mejor el sector en el
cual se mueve el proyecto de negocio que el empresario presenta. En el país existen varios estudios y análisis sectoriales a disposición del público y pueden servir de mucha ayuda (Cámara de Comercio de Bogotá, Gremios, entidades públicas) centros de investigación, universidades.
Algunos de sus aspectos clave son:
• Empresas por las que está conformado
• Aspectos básicos de la competencia
• Desarrollo y crecimiento del sector
Esta definición del sector incluye dos subtemas:
• Reseña histórica y estado actual del sector, compuesto
por:
– Definición precisa del sector al que pertenece y va a atender el proyecto
– Breve descripción de los últimos 5 años del sector
– Cifras del comportamiento sectorial
– Principales productos y necesidades del mercado
– Empresas competidoras
– Nivel tecnológico del sector
– Sectores del mercado que determinen las empresas con mayor fuerza y competitividad
• Tendencias económicas del sector
– Tendencias en el país, la región o la ciudad en donde va a funcionar la empresa
– Circunstancias económicas actuales en esa localidad
– Tendencias de crecimiento
– Situación política de la zona
– Condiciones de la sociedad en cuanto a costumbres, fiestas, moda, certámenes, entre otros)
Paso 5. Descripción de la empresa.
Proporciona la información necesaria sobre la nueva empresa. El objetivo fundamental es presentar los antecedentes así como la proyección a futuro de lo que se espera de ella. Esta descripción debe irradiar solidez. Se deben mostrar con claridad las metas por alcanzar y los objetivos principales y secundarios. Esta descripción puede ir presentada de la siguiente forma:
• Equipo de trabajo: donde se presenta al grupo humano que conforma la empresa con sus capacidades emprendedoras y sus habilidades. Con sus respectivas hojas de vida, experiencia y soportes académicos. Esta descripción del equipo no puede exceder dos párrafos.
• Antecedentes empresariales: donde se habla del origen de la empresa. Las historias de origen son muy interesantes para los lectores de su Plan y muestran la calidez, además, se encargan de aseverar que su proceso no es producto del azar sino un proceso de crecimiento. Puede narrar sus antecedentes así:
– Origen del negocio
– Tiempo de investigación del producto
– Inconvenientes en el desarrollo del producto
– Apoyos recibidos
– Fortalezas y debilidades del negocio
• Metas: este es uno de los asuntos de vital importancia al construir su Plan de Negocios. El sentido empresarial como el personal deben confluir en un equilibrio que demuestre que no existen debilidades en las metas por alcanzar. Las metas que consigne en el documento deben ir acompañadas de algún tipo de medida cualitativa y cuantitativa, y, en lo posible, de indicadores para que se pueda verificar con certeza el cumplimiento de las mismas. Se recomienda un número medible de metas por alcanzar.
SEGUNDA ETAPA
Paso 6. Misión y visión de la empresa
La visión de la empresa tiene que ver con la proyección que se tiene hacia el mercado y el cubrimiento del mismo de los productos o servicios que se han de producir. Tiene que ser muy preciso en esta visión, sin llegar a exagerar o registrar en el documento cifras irreales. Por otro lado, el personal que trabaja en la empresa entra también en la elaboración de esta visión porque es él el que ha de posicionar la empresa en el sector. La visión se debe proyectar como mínimo a 3 o 5 años y describir cómo será en ese entonces la empresa, de que tamaño, cobertura y que posición ocupará en el mercado nacional e internacional. Ejemplo: “En 2010 seremos la empresa líder en la categoría de productoras de empaques de vidrio con producción limpia, en el mercado colombiano”. La misión es como la declaración de para que se ha creado la empresa, define el objeto social pero en un sentido estratégico que incluye responsabilidad social y los valores que la rigen. Por ejemplo: “Somos una empresa innovadora productora de empaques de vidrio con los más altos estándares internacionales. Protegemos el ambiente buscando generar la mayor satisfacción de clientes y aliados. Redactar la visión y la misión de la empresa ayuda a clarificar y hacer foco en la actividad, el mercado y el reto que se asume.
Paso 7. Identificación o definición del producto, bien o servicio
En este punto se debe hacer la descripción física del producto y debe ser lo más fiel posible demostrando sus beneficios. Se debe destacar la función que cumpla cada parte del producto y los materiales que se utilizaron, así como el
uso que dará el consumidor. Es recomendable la utilización de fotografías como material de apoyo. Algunos planes de negocio incluyen prototipos o muestras físicas de los productos a vender. Si se incluyen formulaciones secretas para el éxito, el Plan de Negocios debe incluir cláusulas de confidencialidad de la información. De hecho, cualquier Plan de Negocios las debe incluir para que un inversionista con recursos no se apodere de la idea de su proyecto. Describa cómo está su producto con referencia con las patentes. Además de la descripción del producto se debe explicar como se ha llegado o se piensa llegar a éste, si se han realizado investigaciones y cual ha sido el tiempo y dinero invertidos en las mismas o las que piensa hacer. También se debe incluir el tiempo de fabricación del producto ya en un proceso continuo.
Paso 8. Análisis del mercado
El análisis de mercado es un estudio detallado de las oportunidades, fortalezas, debilidades, amenazas, ventajas y viabilidades objetivas que presentan los productos, bienes o servicios que produce la empresa y cómo se va a lograr su penetración. La descripción del entorno de la empresa es determinante en el análisis del mercado. Existe un grave problema cuando el
empresario desconoce su entorno de mercado porque constituye un instrumento muy útil para determinar la viabilidad de la idea de negocio. Así mismo, hay que identificar todos aquellos factores que inciden directa o indirectamente sobre las empresas. Estos factores determinantes pueden ser: socio-económicos, legales, ambientales, culturales, entre otros. Describa ese mercado estableciendo las características de los clientes que consumen su producto. Por qué lo hacen, con qué frecuencia y dónde compran en mayor cantidad. Descubra el público objetivo al que puede llegar. Ubíquelo geográfi-camente. Trate de determinar el tamaño del mercado apoyándose de las estadísticas que se realizan nacionalmente y aplíquelas a su segmento seleccionado. Analice las tendencias de ese mercado para determinar si su producto puede crecer a futuro.
Por otro lado, desarrolle las siguientes ideas.
– Competidores: se trata de identificar las empresas que están en línea directa con la producción de sus productos. Detéctelas y señale sus ventajas y desventajas frente a sus productos o servicios en términos de precios, distribución, publicidad, tiempo en el mercado y posicionamiento.
– Demanda: la demanda es el número de compradores presentes y futuros que tiene su empresa. Realice una proyección de esa demanda con porcentajes de crecimiento anual con sus compradores en el presente y el futuro.
– Mercado meta: es la descripción del mercado que piensa alcanzar con sus productos.
– Imagen y posicionamiento del producto: es identificar las estrategias más contundentes para posicionar sus productos en el mercado.
– Distribución: describa cómo va a hacer llegar a los clientes sus productos o servicios.
– Oferta: es realizar un análisis de los competidores directos e indirectos que tiene y cómo puede competir con ellos y sus productos.
– Proyección de ventas: determine cómo se comportan las ventas en el lapso de un 1 año porcentual. Divida la cifra de ventas general de la unidad anterior a los meses y obtiene la proyección de ventas del año 1 (Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá).
Paso 9. Plan de mercadeo
El plan de mercadeo consiste en la recopilación de información sobre la empresa para afrontar la comercialización. En el plan están incluidos todos los temas concernientes a la publicidad, distribución, ventas, relaciones públicas y promociones, entre otras.
Los componentes básicos del plan de mercadeo son:
1. Análisis del sector económico
2. Análisis de la competencia
3. Análisis del mercado
4. Análisis del entorno
Del análisis de cada una de estas variables se desprenden tres grandes estrategias:
1. Estrategia de mezcla de mercadeo. (Marketing mix)
Todos los productos que fabrica la empresa, en determinado momento tienen
que salir a incorporarse en el mercado. Para que su salida sea impactante, se
debe preparar un lanzamiento muy atractivo de tal forma que el producto cause impacto en su entrada. ¿Cómo es esa estrategia de penetración? ¿Por qué razones escogió esa estrategia? Esta estrategia debe incluir: producto, precio, promoción y plaza, así como la mezcla de factores internos y externos que afecten la comercialización de los productos.
2. Estrategia de ventas
Las ventas son el factor primordial de la empresa, por tal motivo la estrategia
de ventas tiene que ser muy agresiva. Estas ventas tienen que estar dirigidas a los principales clientes potenciales. ¿Quiénes son ellos? Identifíquelos. ¿Cómo ha de llegar a ellos? ¿Cómo es el perfil de su personal de ventas? Método de ventas. Ventas consumidor industrial. Ventas mayoristas. Ventas minoristas y al consumidor final. Igualmente, tiene que presentar una selección de los medios por donde ha de realizar estas ventas y qué criterio tuvo para seleccionarlos.
3. Estrategia de precios
Los precios de los productos son determinantes a la hora de insertase en el mercado y llegar a las manos de los consumidores. Debe registrar la forma indicada de la fijación de precios de sus productos. ¿A qué obedecen? Objetivos del precio, selección para llegar a los más acordes y una estrategia que dictamine la fijación de esos precios y que obedezca a una lógica de venta en el mercado.
Plan de exportación
Se debe desarrollar para aquellas empresas que tengan entre sus estrategias enfocarse hacia mercados internacionales. Debe presentar el tamaño de los mercados internacionales que piensa cubrir. Definir con claridad el tipo de publicidad, venta y canales de distribución, todo ello tejido en una estrategia eficiente. También debe comprender la descripción de los procesos logísticos, legales y administrativos que incluyen normas de los países a donde se quiere
exportar. Algo primordial a presentar es el análisis del entorno donde piensa llegar a exportar. Igualmente, infórmese sobre los tratados que hay entre países; verifique en cuál está su país y cuáles son las ventajas y desventajas para su empresa.
Paso 10. Análisis administrativo
La administración de la empresa (estilo y equipo humano) también debe quedar plasmada en el documento porque es ella el timón del barco, el lugar donde se toman las decisiones, se planean las operaciones y estrategias.
Definición de la estructura organizacional
Se refiere a cuál de las formas de organización va a adoptar su negocio. Una vez determine el tipo de organización establezca los objetivos principales y las actividades de cada una de las áreas que componen su empresa (objetivos y actividades en el área de recursos, maquinaria, de comunicaciones, entre otros). Y, posteriormente, establezca las responsabilidades o roles para cada cargo. Se debe llegar a un organigrama en el que aparezcan claramente las líneas de reporte, los nombres de los cargos y el papel que cada uno desempeñará.
Tamaño de la empresa
¿Qué tan grande será la empresa que está creando? Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que respondan a dos de los siguientes parámetros:
Micro-empresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,
Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Talento humano
Por último, en el análisis administrativo, tendrá que exponer todas las características del personal que requiere y emplea su empresa (perfiles, habilidades por competencias), así como los requisitos básicos de los principales cargos de la organización. Describa los procesos de selección, reclutamiento y contratación del personal, los procesos que tendrá que aplicar
para incorporar inducciones y capacitaciones. Exponga el tipo y la clase de remuneración que piensa aplicar para su personal y la motivación que lo lleva a esa decisión. Por último, especifique en una tabla (un ejercicio resumido de
auto-análisis de competencias) los factores por los que va a medir la gestión del desempeño del talento humano de su empresa.
TERCERA ETAPA
Paso 11. Análisis técnico
Consiste en identificar las necesidades que se tienen acerca de los procesos de producción, los que permitirán a su empresa fabricar productos u ofrecer servicios. En estos procesos también entran las materias primas y su consecución, el talento humano que se va a encargar de dichos procesos, la maquinaria, y el equipo que ha de estar bajo su dirección, así como la distribución física de la planta y su infraestructura. Trate de no pecar ni por exceso ni por defecto. Una infraestructura sobre-dimensionada en términos físicos genera altos costos y produce un lucro cesante; una infraestructura subdimensionada, va impedir el crecimiento. En la infraestructura se deben describir temas aparentemente menores como por ejemplo: carga eléctrica, corriente monofásica, bifásica, trifásica, entre otras. No olvide anexar un análisis de factibilidad ambiental del aspecto técnico.
• Análisis técnico de los procesos de producción
Hoy las empresas se deben comprometer con la “producción limpia”, es decir, incluir procesos, procedimientos y materia primas que no dañen el ambiente, de lo contrario, pueden no obtener los permisos de funcionamiento, licencias,
certificaciones y los propios consumidores no elegirán sus productos. Una vez defina la plataformatécnica, en el documento debe describirlos procesos de producción que incluye:
• Maquinaria
• Operarios: número, grado de formación, perfil y competencias
• Materias primas: tipo, procedencia, proveedores, tiempos de suministro, sustitutos.
• Flujo de proceso, desde que se comienza hasta
que se obtiene el bien o servicio que su empresa
ofrece.
• Planes de contingencia que aseguren que la producción continúa a pesar de imprevistos como cortes de luz, agua, entre otros. Adicionalmente, debe describir la maquinaria, si es especializada, si hay que importarla, comprarla
localmente o diseñarla y desarrollarla. Por último, presente un programa de mantenimiento en donde integre todas las áreas anteriormente citadas.
• Análisis tecnológico
Consiste en describir qué tipo de tecnologías piensa usar con el propósito de aumentar su competitividad en el mercado y qué procesos tecnológicos serán utilizados tanto en las áreas de producción como de administración. Igualmente, qué innovaciones tecnológicas podría adelantar su empresa para beneficio del sector. Esté siempre actualizado sobre las nuevas herramientas tecnológicas que le permitirán estar a la vanguardia y en un nivel competitivo alto frente a sus competidores, así mismo le generará simplificar el trabajo para mayor eficiencia de las actividades.
• Análisis técnico de la distribución de la planta Se debe incluir un plano de la planta física de su empresa y de las diversas áreas, así como una descripción de la zona o barrio en que se opera y la justificación para estar allí y no en otro sitio. Este paso, además, le servirá de ejercicio para racionalizar la elección del sitio donde piensa ubicar su empresa ya que un error frecuente de nuevos empresarios es empezar por conseguir un sitio con criterios diferentes a la producción misma cuyo tamaño y costo no están alineados con el plan de
mercadeo.
• Análisis de inventarios
En forma breve determine el grado de organización
que tiene para los inventarios de la
producción finalizada y las materias primas
recibidas y determine los tiempos en que estos
llegan a su tope. El análisis de inventarios
también se tiene que hacer desde el punto de
vista financiero para determinar las necesidades
de capital de trabajo.

Paso 12. Análisis de factibilidad financiera
El análisis financiero tiene como objetivo resumir los recursos monetarios necesarios y cuantificar el capital disponible para poner en marcha el negocio. Los aspectos fundamentales para empezar el análisis son:
Inversión
¿Cuánto dinero necesita invertir en el proyecto?
¿Cuánto tiene de balance base? ¿Cuánto
dinero requiere para el desarrollo de prototipos?
¿Cuánto necesita para gastos
preoperativos, gastos de comercialización
y servicios, otros gastos, pago de
créditos? Especifique la cuantía de los
aportes de los emprendedores, especifi -
cando sí se trata de recursos en efectivo
o aportes en bienes y servicios, estableciendo
si los recursos se aplican
a la etapa de implementación o
a la de operación del negocio.
Operación
Determine los gastos fijos de la empresa
y dentro de estos describa
los gastos de operación que son
todos aquellos que intervienen
en la producción. Determine
los gastos de operación mensuales
para mantener su empresa
en funcionamiento.
Capital de trabajo
¿Cuánto dinero necesita para que el negocio funcione?
Costo variable unitario: equivalen a los costos de las materias primas utilizadas en cada producto. Determine la cantidad de materia prima requerida para fabricar cada unidad y el costo de cada unidad, y haga un total de la producción de unidades requeridas. Si utiliza mano de obra al destajo adiciónela. No se olvide de agregar los impuestos de industria y comercio.
Punto de equilibrio: es el número de unidades del producto servicio que la empresa debe vender para que los costos y los gastos del negocio reciban recursos y funcionen. Este punto de equilibrio es tenido muy en cuenta por los inversionistas porque él determina si el proyecto tiene la capacidad de vender o no la cifra de unidades para mantener en equilibrio a la empresa. Es recomendable que lo realice y presente anualmente. Con base en la información anterior explique las proyecciones financieras.
Estado de resultados: Es el resultado de confrontar los ingresos contra los egresos en un periodo de la empresa. Este análisis refleja si hay pérdidas o utilidades en la empresa. Muestra la posición económica del negocio en un período determinado y sirve para calcular el beneficio o pérdida que ha tenido en ese período.
Flujo de caja: Es la disponibilidad de efectivo y a través de este estado se muestra la necesidad de pedir financiamiento externo o la posibilidad de ubicar los excesos de efectivo en oportunidades que rinden beneficios. Permite
determinar la necesidad de recursos y la posibilidad de establecer los plazos de reembolsos, de préstamos y el pago de los intereses. Resume todos los aspectos desarrollados a lo largo del Plan de Negocios. No se olvide de anexar
el Periodo de Recuperación, que es el tiempo que se necesita para que la inversión regrese como utilidad al negocio.
Valor actual neto: Indica cuál es el valor neto del proyecto actual, y la Tasa de Interés de Retorno: que es la renta de inversión promedio anual que necesita la empresa.
– Determine las necesidades de inversión o de
crédito. Si se tiene previsto incorporar recursos
de crédito al negocio.
– El Balance General muestra la posición financiera
debido a que a través de él se pone en
evidencia la capacidad de resolver las deudas
por vencer. Su fin es demostrar el crecimiento
anual de la empresa y observar el comportamiento
de las cuentas principales. Realícelo anualmente.
(Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá)
Paso 13. Análisis de riesgo
El análisis de riesgo es evaluar y presentar todos
aquellos tipos de problemas a los que se
puede ver enfrentado su negocio y, a la vez, los
programas de contingencia. Estos riesgos se
clasifican en Riesgos de Mercado, Operativos
y Financieros.
Capital de trabajo
¿Cuánto dinero necesita para que el negocio funcione?
Costo variable unitario: equivalen a los costos de las materias primas utilizadas en cada producto. Determine la cantidad de materia prima requerida para fabricar cada unidad y el costo de cada unidad, y haga un total de la producción de unidades requeridas. Si utiliza mano de obra al destajo adiciónela. No se olvide de agregar los impuestos de industria y comercio.
Punto de equilibrio: es el número de unidades del producto servicio que la empresa debe vender para que los costos y los gastos del negocio reciban recursos y funcionen. Este punto de equilibrio es tenido muy en cuenta por los inversionistas porque él determina si el proyecto tiene la capacidad de vender o no la cifra de unidades para mantener en equilibrio a la empresa. Es recomendable que lo realice y presente anualmente. Con base en la información anterior explique las proyecciones financieras.
Estado de resultados: Es el resultado de confrontar los ingresos contra los egresos en un periodo de la empresa. Este análisis refleja si hay pérdidas o utilidades en la empresa. Muestra la posición económica del negocio en un período determinado y sirve para calcular el beneficio o pérdida que ha tenido en ese período.
Flujo de caja: Es la disponibilidad de efectivo y a través de este estado se muestra la necesidad de pedir financiamiento externo o la posibilidad de ubicar los excesos de efectivo en oportunidades que rinden beneficios. Permite
determinar la necesidad de recursos y la posibilidad de establecer los plazos de reembolsos, de préstamos y el pago de los intereses. Resume todos los aspectos desarrollados a lo largo del Plan de Negocios. No se olvide de anexar
el Periodo de Recuperación, que es el tiempo que se necesita para que la inversión regrese como utilidad al negocio.
Valor actual neto: Indica cuál es el valor neto del proyecto actual, y la Tasa de Interés de Retorno: que es la renta de inversión promedio anual que necesita la empresa.
– Determine las necesidades de inversión o de
crédito. Si se tiene previsto incorporar recursos
de crédito al negocio.
– El Balance General muestra la posición financiera
debido a que a través de él se pone en
evidencia la capacidad de resolver las deudas
por vencer. Su fin es demostrar el crecimiento
anual de la empresa y observar el comportamiento
de las cuentas principales. Realícelo anualmente.
(Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá)
Paso 13. Análisis de riesgo
El análisis de riesgo es evaluar y presentar todos
aquellos tipos de problemas a los que se
puede ver enfrentado su negocio y, a la vez, los
programas de contingencia. Estos riesgos se
clasifican en Riesgos de Mercado, Operativos
y Financieros.
Riesgos de mercado
Describa qué planes puede presentar si se
muestran productos más económicos dentro
del mercado; si la competencia se incrementa
cómo va a competir con calidad
de producto y atención al cliente.
Crecimiento menor del esperado,
incertidumbre propia del sector,
incertidumbre en tecnología, riesgos
del negocio en sí, entrada
de competidores inesperados,
riesgos ambientales, situaciones
de violencia del país, entre
otros.
Riesgos operativos
Detalle qué planes puede presentar en caso de problemas en la planta física, maquinaria y equipo, proveedores y suministros de materias primas.
Riesgos financieros
Reseñe qué planes tiene ante posibles riesgos
financieros como que sus compradores
no paguen a tiempo. Tenga en cuenta aspectos
legales y de patentes que puedan obligarlo
a hacer desembolsos inesperados, así como
riesgos ambientales, políticos, de seguridad y
orden público.
Estrategias
Es necesario incluir medidas concretas para enfrentar los riesgos. Así como existen diferentes tipos de riesgo, se deben asumir diferentes tipos de estrategias para afrontarlas como, por ejemplo, las Estrategias de Contingencia. Estrategias de contingencia: se encuentran encaminadas a solucionar todas aquellas posibles eventualidades negativas por las que cruzan las empresas. Es importante que en su Plan de Negocios incluya un capítulo donde se desarrollen o presenten posibles estrategias de contingencia con el propósito de resolver asuntos concernientes a la imposibilidad de que el negocio no logre los objetivos previstos.
Algunas pueden ser:
– Alianza con otras empresas.
– Venta parcial de la empresa a un inversionista
de mayor fuerza que pueda impulsar el crecimiento
del negocio.
– Explotación de sus posibles patentes o procesos
de desarrollo tecnológicos.
Paso 14. Análisis social
Toda empresa está inmersa en la sociedad.
Analice las incidencias negativas que su
empresa podría causar sobre la comunidad y
también las positivas que van en beneficio de
la construcción de dicha sociedad.
Paso 15. Documentos de soporte
Es recomendable que todo proyecto que se
presente sea acompañado por documentación
que soporte la solidez de dicho proyecto. Dentro
de los posibles anexos para que acompañe a
su Plan están:
Cronogramas de actividades mensuales o semestrales
donde se vean los planes de acción
que usted va a incorporar en la empresa.
Aspectos legales y de legalización oficial de la
empresa ante las diferentes instituciones del
Estado como privadas si es el caso.
Hojas de vida de su equipo de trabajo completas,
con soportes y actualizadas.
Asuntos concernientes a derechos de autor,
patentes y otros debidamente diligenciados y
al día.
Planos, material fotográfico y de video (video
institucional donde se vea su empresa y sus
procesos) si lo necesita.
Contratos estipulados y legalizados.
Detalle qué planes puede presentar en caso de problemas en la planta física, maquinaria y equipo, proveedores y suministros de materias primas.
Riesgos financieros
Reseñe qué planes tiene ante posibles riesgos
financieros como que sus compradores
no paguen a tiempo. Tenga en cuenta aspectos
legales y de patentes que puedan obligarlo
a hacer desembolsos inesperados, así como
riesgos ambientales, políticos, de seguridad y
orden público.
Estrategias
Es necesario incluir medidas concretas para enfrentar los riesgos. Así como existen diferentes tipos de riesgo, se deben asumir diferentes tipos de estrategias para afrontarlas como, por ejemplo, las Estrategias de Contingencia. Estrategias de contingencia: se encuentran encaminadas a solucionar todas aquellas posibles eventualidades negativas por las que cruzan las empresas. Es importante que en su Plan de Negocios incluya un capítulo donde se desarrollen o presenten posibles estrategias de contingencia con el propósito de resolver asuntos concernientes a la imposibilidad de que el negocio no logre los objetivos previstos.
Algunas pueden ser:
– Alianza con otras empresas.
– Venta parcial de la empresa a un inversionista
de mayor fuerza que pueda impulsar el crecimiento
del negocio.
– Explotación de sus posibles patentes o procesos
de desarrollo tecnológicos.
Paso 14. Análisis social
Toda empresa está inmersa en la sociedad.
Analice las incidencias negativas que su
empresa podría causar sobre la comunidad y
también las positivas que van en beneficio de
la construcción de dicha sociedad.
Paso 15. Documentos de soporte
Es recomendable que todo proyecto que se
presente sea acompañado por documentación
que soporte la solidez de dicho proyecto. Dentro
de los posibles anexos para que acompañe a
su Plan están:
Cronogramas de actividades mensuales o semestrales
donde se vean los planes de acción
que usted va a incorporar en la empresa.
Aspectos legales y de legalización oficial de la
empresa ante las diferentes instituciones del
Estado como privadas si es el caso.
Hojas de vida de su equipo de trabajo completas,
con soportes y actualizadas.
Asuntos concernientes a derechos de autor,
patentes y otros debidamente diligenciados y
al día.
Planos, material fotográfico y de video (video
institucional donde se vea su empresa y sus
procesos) si lo necesita.
Contratos estipulados y legalizados.